miércoles, 9 de septiembre de 2015

PAREJA- FAMILIA- MATERNIDAD- PATERNIDAD

Libro
1. Psicología de la familia en el siglo XXI
http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf
2. Tesis: maternidad y legislación del cuidado
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48648/nig1de1.pdf;jsessionid=69511C4EAC5E40B7B017D20A10F33361.tdx2?sequence=1
3.Las razones del matrimonio Representaciones, relatos de vida y sociedad 
http://taniars.files.wordpress.com/2007/05/las-razones-del-matrimonio.pdf
4. Investigación sobre actitudes a las familias homoparentales en el contexto escolar
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi12/38.pdf
5. DOCUMENTO 32. El sostén de los hogares en C.A.B.A. trabajo, participación social y relaciones de género 
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/32_el_sosten_de_los_hogares._trabajo_participacion_social_y_relaciones_de_genero..pdf
6. Acogimiento familiar en la Argentina
http://www.relaf.org/AF%20en%20Argentina.pdf
7. Estudios sobre sexualidades en América Latina
http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=107751&tab=opac


Revistas

1. Familias y Parejas: Psicoanalistas en América Latina
http://fepal.org/nuevo/images/stories/fasciculo_completo_2.pdf
2. La Ventana, n° 23
http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/volumenes/ventana23.htm


Ley 26618. Matrimonio Civil

http://www.lgbt.org.ar/00-derechos,15.php
https://soydondenopienso.wordpress.com/2010/07/22/ley-26-618-y-decreto-105410-ley-de-matrimonio-igualitario/


Hogares monoparentales
Ser jefa de hogar en Santa Fe
http://www.unl.edu.ar/observatoriosocial/otras_lineas/10.pdf

Hombres y trabajo doméstico
http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num6/domestico.html

La paternidad en los varones
http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/varones.htm
http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/reflexiones.htm

NUEVOS Y VIEJOS MODELOS PATERNO- FILIALES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-06/99-06-17/psico01.htm

PATRIARCADO, GÉNERO y FEMINISMO
Libro http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map36_federici.pdf
http://ecuador.indymedia.org/en/2006/07/15324.shtml

Representaciones de la Paternidad
http://web.usach.cl/revistaidea/revista%209/valdes.pdf


Matrimonio y Pareja
https://taniars.files.wordpress.com/2007/06/representaciones-sociales-del-amor-en-jovenes-urbanos.pdf
RR SS sobre diversidad sexual
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6342/1/15-%20Representaciones%20sociales%20de%20los%20profesionales%20de%20trabajo%20social%20sobre%20diversidad%20sexual.%20un%20aporte%20al%20debate%20sobre%20familia,%20adopci%C3%B3n%20y%20diversidad%20en%20clave%20de%20intervenci%C3%B3n%20social.pdf
Parejas que no conviven
http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:MnaI6D3zLQ4J:revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/download/2333/2077+&cd=51&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar

Fidelidad e infidelidad
http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf

Parejas swinger
http://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/14-Moncayo-Swinger%20modernidad%20y%20de%20flexibilidad.pdf
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/200/1/Swinger_%20Tercero_Convocado_Bedoya_2009.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0D8pGUL5HmgJ:biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/download/1316/1153+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar
http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/viewFile/958/2019
http://www.slideshare.net/DiversidadyCoeducacion/diversidades-y-amores-queer-de-coral-herrera-gmez-pdf

Embarazo adolescente
http://www.diassere.org.pe/temas-de-salud-reproductiva/revista-no-6/embarazo-en-la-adolescencia-en-argentina-recomendaciones-de-politica-basadas-en-la-evidencia/


Familias homoparentales 
Ver https://scholar.google.com.ar/scholar?start=0&q=adopci%C3%B3n+familias+homoparentales&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
http://felgtb.org/rs/1252/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/309/filename/nuevas-familias-nuevos-retos-m-mar-gonzalez.pdf
http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2014/11/RSOC005-06-Diversidades-sexuales-Giribuela.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=narkpTj-FbI
http://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/en-torno-a-las-neoparentalidades-luchas-y-logros-alcanzados-en-argentina-en-relacion-a-las-uniones-civiles-matrimonio-igualitario-y-adopcion-liliana-carbone/
http://www.pap.es/files/1116-368-pdf/381.pdf
Lesbianas
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_19AnaBelen_Jimenez_Godoy.html
Gay
http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/2720/1/TPSICO%20%20603.pdf
Adopción
http://www.mlapastora.com/articulos/LaAdopPorHomosex.pdf
http://www.familiasporladiversidad.es/files/objetos/Familias_Homoparentales.pdf
http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/adopci172.pdf

Documentos de la CHA
http://www.cha.org.ar/centro-de-documentacion-digital/



viernes, 5 de junio de 2015

Convergencias: Universal, particular, singular de un Hombre-en- situación llamado Enrique Pichon-Riviére


Artículo sobre tema principal del Seminario 2011: "Pichon-Riviére como autor latinoamericano".
Título:
Universal, particular, singular de un Hombre-en- situación llamado Enrique Pichon-Riviére
Autor:
Marcelo De Leonardis
Psicoterapeuta transdisciplinario
Lic. psicología UBA
Docente psicología social de la Carrera de Sociología UBA


Universal, particular, singular de un Hombre-en- situación llamado Enrique Pichon-Riviére
Para empezar a sentir a Enrique Pichon-Riviére como latinoamericano, habría que dejar de pronunciar de manera afrancesada el “Piyon” y pasar al “Pichon”, marcando bien la che como me gusta hacerlo. Che, como señaló Joaquín Pichon-Riviére en la segunda jornada del seminario1, parece estar emparentado al lenguaje de la cultura guaraní. Influenciado también por lo expuesto por Horacio González, Josefina Racedo y Ricardo Avenburg en la primer jornada, pretenderé ir de lo universal a lo particular a lo singular tomando tres aspectos vinculados a Pichon Riviêre que pretenden ser signos, sólo eso, de esos tres momentos. De lo universal me referiré a sus posturas científicas en torno a la ciencia y la psicología social; de lo particular quiero marcar su impronta de latinoamericano en cuanto a sus señalamientos sobre la familia en estas regiones del planeta; y de lo singular presentar una síntesis ficcionalizada que resume su situación existencial.
Hombre-en- situación y procesos de subjetivización.
“La psicología social se particulariza fundamentalmente por ser operativa e instrumental, con las características de una interciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad interdisciplinaria (epistemología convergente), de la cual deriva la multiplicidad de las técnicas… una visión integradora del “hombre en situación”, objeto de una ciencia única o interciencia, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social… las ciencias del hombre así reunidas aportan elementos para la construcción de un instrumento único al que llamamos ECRO, esquema conceptual, referencial y operativo, orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea.”2
Mi formación en psicología social me llevó a plantear que la misma es una transdisciplina3 y que como tal no tiene objeto (ya que este se corresponde a las disciplinas de objeto discreto) sino campo de problemas o problemática. Esta se sintetiza en lo que se denomina procesos de subjetivización (subjetividad y subjetivación)4. Este enfoque tiene cierta afinidad con los desarrollos del socio construccionismo o construccionismo social, tomando distancia crítica de las posiciones dialécticas. Defino la Psicología social como el campo transdisciplinario que tiene por objeto dar cuenta de las producciones de subjetivización. Estas producciones se sitúan en determinados contextos socio- histórico, cultural y geográfico. Para dar cuenta de ello se necesita especificar las articulaciones existentes entre: las MODALIDADES con que se expresan; las CONDICIONES de posibilidad que las atraviesan; los RECURSOS implicados para tales procesos.
Lo que me impresiona es encontrar que esta postura5, que comienza a tomar forma a mediados de la década de 1970 desde los países centrales, enuncia y asume propuestas muy parecidas, pero muy, de como pensar la ciencia y la psicología social por Pichon Riviêre ya casi 1960 y desde Latinoamérica. Tentado estoy de decir, un visionario y pionero. Por ejemplo, la misma critica que empieza a elaborar K Gergen y otros sobre el valor operativo y de conocimientos de lo producido por la psicología social norteamericana a mediados de los 1970, se corresponde a lo ya planteado en los años 1960 por Pichon Riviere sobre la necesidad de transformar la tarea en direccional y significativa para evitar estancamiento y pérdida de sentido. Claro, a primera vista parecerían dos lenguajes distintos. Pero esto se entiende cuando estamos comparando dos producciones que no tienen contacto temporo espacial, lo cual hace que iguales problemas estén significados de forma similar por “lenguajes” diferentes.
Voy a tomar dos puntos de fuerte coincidencia.
En el plano epistemológico ambos sostienen un criterio de verdad bastante radicalizado. La Psicología social histórica y crítica tiene un criterio de Verdad relativista, legitimada en una retórica de la verdad y gestionada a través de los juegos de la verdad. Desde la Psicología social de la praxis6 la verdad es en términos de interpretación, una hipótesis que va a ser confirmada o reformulada. ” Toda interpretación, en este tipo de grupos, como en la tarea terapéutica, tiene el carácter de una hipótesis elaborada acerca de la fantasía grupal. No apunta a la exactitud, o mejor dicho no se evalúa con un criterio tradicional de verdad sino en términos de operatividad, en la medida que permite o favorece la ruptura del estereotipo.”7
En el plano teórico lo que la Psicología social histórica y crítica postula como problemática es la Subjetivización (efectos de subjetividad y procesos de subjetivación) y la psicología social de la praxis el hombre en situación donde el “sujeto no sólo es un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.”8 Lo cual hace necesaria la intervención de epistemologías de la Complejidad –mas sistémica- o de la Transversalidad –mas institucionalista- o Interciencia –mas pichoniana-. Lo cual requiere de conjuntos multidisciplinarios que intervengan con metodologías interdisciplinarias.
Lo universal toma características particulares en contextos socio históricos específicos.
“La “antipsiquiatría” es una concepción impulsada por sujetos muy capaces… conectados con el pensamiento de Sartre… tengo coincidencias y discrepancias con Laing y con Cooper… rechazo el concepto de alienación de Laing y la función que tiene la familia dentro del esquema de Cooper. Pienso que es preciso distinguir los distintos tipos de familia y los diferentes medios sociales en los que se inserta el núcleo familiar.
Por ejemplo, es muy particular y significativo el rol de la familia en un país dependiente, y muy distinto el que cumple en un país industrializado. Y esto se visualiza si comparamos la familia norteamericana con la sudamericana. Hay entre ellas profundas diferencias y roles distintos a cumplir; también han tenido modelos diferentes.9
La cita precedente es un excelente analizador sobre los posicionamientos personales y críticos que le permitieron desarrollar un punto de vista autónomo, un pensamiento propio y no “dependiente” del teorizar en otros contextos y extrapolados como si fueran universales= únicos, esenciales y válidos para todos los momentos y lugares.
El eje familia es rico para pensar tanto los aspectos ligados a la importancia que adquiere como red de sostén o apoyo socioemocional para aquellos que venimos de una experiencia inmigratoria global como de inmigración local o interna del país. Un país, Argentina, que entre 1940 y 1950 producía un cambio de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. La percepción de los procesos de cambio social y cultural en la investigación clínica del “conjunto” familiar de pacientes psicóticos empezando a ser entendido como grupo primario y la posterior elaboración de los grupos operativos de la psiquiatría, y luego, psicología social, manifestaban una tendencia “en un sentido que colocaba a las transformaciones contemporáneas de la socialidad en el centro de su preocupación”. 10
Singularidad. Hacer la vertical sobre la colchoneta horizontal de los grupos.
Ese día el grupo despedía a Enrique. Como coordinador, me sentía triste. Y eso era algo que el siempre traía. Pensé en las afecciones de los más afines y centrar el trabajo sobre ellos. De todos y todas, creo que Vicente era el que más afectado estaba. Siempre al lado de aquel. Siempre con gestos de admiración y postura reverencial. Para mi sorpresa, a Ana la vi tranquila. Quizá entre ellos no había despedidas. Y ese día, en la sesión de alta de Enrique, dejé que Vicente tomara la iniciativa. Después de expresar con voz quebrada por la angustia y la emoción todo lo que significaba que su compañero no nos iba a acompañar más en la experiencia de ese grupo, se hizo un silencio de muerte que pareció una eternidad y así como de la nada preguntó:
-¿Tenes presente alguno de tus primeros sueños?
Enrique, un poco desconcertado dijo
- Todos ellos, sin excepción, estaban vinculados a la acechanza de los malones…
Y como no dijo nada más, prosiguió Vicente, como si nunca hubiese escuchado esas historias de su compañero.
-¿Cómo eras de niño? ¿Cuáles tus gustos, tu carácter?
-Trabajaba con mi padre en el campo, a los seis años ya sembraba… Y era tranquilo, sin mayores conflictos, a pesar de sufrir el latente peligro de los ataques indígenas y la especial situación familiar…11
Éramos una familia más de la zona. Aprendí a hablar perfectamente el guaraní; mi maestro fue el primer capataz que tuvo mi padre en la plantación… Y lo curioso es que pase del francés al guaraní directamente: el castellano recién lo aprendí cuando tuve que ir a la escuela. Incluso necesite tomar algunas lecciones…
El Iberá era para nosotros un mundo de magia, lo desconocido, y también lo siniestro. Nos sentíamos atraídos, pero a la vez recelosos ante la proximidad de la aventura, que era también la proximidad de alguna tragedia.12
Nos bañábamos en la laguna, a pesar de los yacarés. Mi padre nos había enseñado una manera de inmovilizarlos, poniéndoles una rama en la boca y dejándoles así trabada la mandíbula. Yo lo hice una sola vez pero lo viví como una eternidad. Era una vida muy especial, una vida en la naturaleza, y si bien nos mudamos varias veces, siempre, eran sitios de una misma región, y las experiencias y los recuerdos se repetirán.13
Pero es cierto que, a pesar de nuestra gran adaptación al medio, vivía todas las contradicciones propias, algunas muy angustiosas, del que, en cierta medida y más allá de sus deseos, responde a mundos culturales muy distintos y hasta muy opuestos.
Y ese mundo primitivo, de donde surgieron mis temores más profundos, el de los malones indígenas, me nutrió con toda una visión mágica del universo… regido por la culpa, y donde la muerte, el duelo y la locura, forman el contexto general.14
Cebado por lo intenso del relato y tomando conciencia de su despedida, prosiguió
-Podría decir que mi vocación por las ciencias del Hombre surge de la tentativa de resolver la oscuridad del conflicto entre dos culturas. A raíz de la emigración de mis padres desde Ginebra hasta el Chaco, fui desde los 4 años testigo y protagonista, a la vez, de la inserción de un grupo minoritario europeo en un estilo de vida primitivo. Se dio así en mi la incorporación, por cierto que no del todo discriminada, de dos modelos culturales casi opuestos. Mi interés por la observación de la realidad fue inicialmente de características precientíficas, y más exactamente, mítico y mágico, adquiriendo una metodología científica a través de la tarea psiquiátrica.15
Logre decirle
- Eso que sintetiza de forma brillante su situación existencial nos muestra a todos y todas lo provechoso que fue para vos esta terapia grupal. Interrumpiéndome, casi como no queriendo escuchar mis palabras de cierre, agregó:
- El descubrimiento de la continuidad entre sueño y vigilia, presente en los mitos que acompañaron mi infancia y en los poemas que atestiguan mis primeros esfuerzos creativos, bajo la doble y fundamental influencia de Lautréamont y Rimbaud, favoreció en mí, desde la adolescencia, la vocación por lo siniestro.16
Todos caímos nuevamente bajo el hechizo de su retórica y su efecto fascinante de líder. Nadie quería interrumpirlo, así que prosiguió…
-La sorpresa y la metamorfosis, como elementos de lo siniestro, el pensamiento mágico, estructurado como identificación proyectiva, configuran una interpretación de la realidad característica de las poblaciones rurales influidas por la cultura y la mitología guaraní, en las que viví hasta los 18 años… La internalización de estas estructuras primitivas orientó mi interés hacia la desocultación de lo implícito, en la certeza de que tras todo pensamiento que sigue las leyes de la lógica formal, subyace un contenido que, a través de distintos procesos de simbolización, incluye siempre una relación con la muerte en una situación triangular… mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento de los misterios familiares y de indagación de los motivos que regían la conducta de los grupos inmediato y mediato… El interés por la observación de los personajes prototípicos, que en las pequeñas poblaciones adquieren una significatividad particular, estaba orientado -aún no conscientemente- hacia el descubrimiento de los modelos simbólicos, por los que se hace manifiesto el interjuego de roles que configura la vida de un grupo social en su ámbito ecológico. Algo de lo mágico y lo mítico desaparecía entonces frente a la desocultación de ese orden subyacente pero explorable: el de la interrelación dialéctica entre el hombre y su medio.17
Ambivalente, entre producir un corte o dejarlo aquí con nosotros eternamente, intervine pidiéndole a Vicente que se animara a concluir el encuentro
-Enrique, para cerrar, ¿Qué más sabes, a fondo, de tu vida?
- Que he estado en la tierra realizando una tarea concreta. Esto ha sido mi vida: una praxis permanente y en movimiento espiral.18
Todos nos saludamos y para sacudir la tristeza y transformarla, Enrique no invitó a todos a caminar la noche e ir a bailar y escuchar unos tangos al Sur.





1 SEMINARIO PICHON-RIVIÈRE COMO AUTOR LATINOAMERICANO. Biblioteca Nacional.  9, 23 y 30 de Septiembre 

de 2011. Ciudad de Buenos Aires.



2 Pichon Riviêre, E El proceso grupal, Nueva Visión, 1978, Bs As, Estructura de una escuela destinada a la formación de 

4psicólogos sociales, págs. 149/150



3 Ver M. De Leonardis El Anti- Edipo y la Transdisciplina: 7 miradas mutuas; y, O. Ed Sidranoel Transdisciplina, en Revista 

 Transversales. Política, Deseo, Subjetividad. Año 1, Número 1, Bs As, Invierno 2011 (hay versión electrónica 

 http://revistatransversales.blogspot.com/)
 


4 Tal como nos lo proponía pensar el Lic. Ricardo Malfe o también Gregorio Baremblitt respecto al análisis institucional.



5 Que preferimos denominar Psicología social histórica y crítica



6 Entiendo que es así como G. Kazi denomina la psicología social de Pichon Riviêre y me gusta



7 Pichon Riviêre, E El proceso grupal, Nueva Visión, 1978, Bs As, Estructura de una escuela destinada a la formación de 

psicólogos sociales, pág. 153



8 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 108



9 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 104/105



10 Vezzetti, H. El psicoanálisis y las ciencias sociales (Enrique Pichon Rivière y Gino Germani), Anuario de 

Investigaciones, N° 6, Facultad de Psicología, UBA, 1998, Bs As (existe versión electrónica abreviada)



11 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 26



12 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 24



13 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 23



14 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 33/34



15 Pichon Riviere, E El proceso grupal, Nueva Visión, 1978, Bs As, Prólogo, págs. 7/8



16 Pichon Riviere, E El proceso grupal, Nueva Visión, 1978, Bs As, Prólogo, pág. 8



17 Pichon Riviere, E El proceso grupal, Nueva Visión, 1978, Bs As, Prólogo, pág. 8



18 Zito Lema, V. Conversaciones…., Ediciones cinco, 2004, Bs As, pág. 166










miércoles, 3 de junio de 2015

Toda Psicología es Social

TODA PSICOLOGIA ES SOCIAL
Marcelo De Leonardis[i]

Algunos, pocos, han decretado que transitamos la era de la ideología del Fin de la Historia y las Ideologías. En virtud del Imaginario Social que se organiza en torno de esa creencia, los mecanismos de naturalización están a la orden del día. Por un lado se cree que hay cosas que siempre existieron de la misma forma, con lo cual se borra cualquier intento de introducir una perspectiva histórica de ellas y las situaciones que podrían desestabilizar esos postulados. Se cree, por ejemplo, que un fenómeno de inseguridad social se genera por efecto espontaneo del aquí y ahora como hongo que brota de las baldosas y no que es una producción socio histórica, en la que se imbricaron políticas y voluntades pretéritas de apostar  y adherir a determinado rumbo y no a otros. O se cree que los fenómenos colectivos de consumo masivo e ideales consumistas son formas lógicas eternas en las que se organizan todas las sociedades de la historia humana. Y así se pueden citar ejemplos más particulares y singulares de la cuestión.
Pero también la naturalización nos pone en el plano de la Naturaleza, ese dominio en el que la Razón pudo defender su orden eterno de las cosas sin la intervención “sucia” de lo subjetivo, ni de Dios, para la producción de la Verdad de la Ciencia y la Filosofía Moderna. La objetivación introduce la ilusión de lo objetivo y por un pase de magia deja afuera a los verdaderos productores de las cosas, a los objetivadores: las mujeres, los hombres y (hoy habría que agregar) otros géneros. Cuando se habla de Naturaleza Humana se está apelando a algún tipo de mecanismo de naturalización. Pero no hay tal cosa. En el dominio de lo humano hay subjetivización: hay una sinergia de la especie que vuelve todos sus contextos autocreados. Son actos performativos. No hay objetividad sino objetivaciones: lo objetivo es una construcción, esta producido.
Lo que la modernidad clásica ha definido como objetivo existe por fuera de lo humano: hay ciertos fenómenos y regularidades materiales no humanas captadas por nosotros que testimonian de esa existencia. Por tal motivo sería beneficioso para la Ciencia que quiere escapar de los binarismos de la Modernidad, especialmente las denominadas Ciencias Sociales[ii], abandonar la idea de objetivo y reemplazarla por la de materialidad efectiva. Podrían encontrarse otras denominaciones mejores. Siempre se trata de un trabajo colectivo, a no engañarnos.
Con el desarrollo de la Modernidad como etapa histórica de la especie se dan ciertas producciones de subjetivización en las que se destacan distintas figuras. Diría que Sociedad, Grupo e Individuo conforman el trío más famoso. De ellas, la figura central en términos político, económico, filosófico y científico es el Individuo. Y él también está tocado por la naturalización. En lo que sigue voy a mencionar unas cuestiones que nos compromete a todos los disciplinados Psi.

La Psicología como disciplina está destinada a fundamentar la construcción del Individuo como figura central de la Modernidad de Occidente. Destino polémico si se quiere (como lo no pensado en las actuales prácticas psi), no pudiendo dar el lugar preciso a un gran número de acontecimientos y situaciones que están más allá de la reducción individualista del fenómeno psicológico. Demanda socio histórico que debiera tenerse en cuenta al hacer un análisis crítico de nuestra disciplina. Podría demostrar que la psicología es primero social y luego individual en términos de producción en la historia del conocimiento[iii]. Es solamente en el campo ideológico en que el individualismo es dominante que puede producirse una sinonimia de psicología con individuo y que por tanto puede luego algo adjetivarse con social como si se tratara de un resultado y no de algo que está en el comienzo. La psicología adjetivada como social es un producto de una demanda socio histórica en la que la individualidad burguesa se ve amenazada por el fenómeno colectivo de la asociación. El texto freudiano de la Psicología de las masas es una herramienta de divulgación válida para ubicarse sobre los debates comprometidos a tales fines[iv]. A la especie humana la distingue los fenómenos de la sociabilidad y la mentalización. Entre ambos se produce una dialéctica, una relación de mutua influencia que hace posible la creación de contextos o realidades. ¿Quiénes pueden contrargumentar que en términos generales toda psicología es social; que existiría una rama que es la Psicología Individual como el estudio de la mente[v] del individuo? Psicología Individual como disciplina de objeto discreto que nomina un dominio más específico de un campo de conocimientos más vasto. Sino ¿De qué manera interpretar la frase freudiana de que la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado? De esta forma si la psicología tiene que adjetivarse no es con social sino con individual.
Los dominios disciplinarios siempre están en falta respecto a totalizar el conocimiento de alguna cosa que no sea su objeto discreto o específico. Por tal motivo creo que cualquier disciplina se vuelve consistente si se reconoce como particular y específica, no totalizante de ciertos “objetos complejos” y problemáticos que son tales por escapar de la exclusividad de un dominio específico y presentarse como una unidad en la diversidad.
La psicología (social) puede definirse como el análisis de los procesos de subjetivización. Esto implica propiciar la transdisciplina[vi] como postura epistémica que pone de relieve la tensión moderna Individuo- Sociedad[vii]. Se trata de analizar e intervenir (lo que hace todo profesional) en cuestiones involucradas con el accionar de grupos, individuos y colectivos en la construcción de existencias humanas, socio históricamente situadas. Le queda bien a la Psicología y todo lo psi pensarse desde lo socio histórico ya que eso es recuperar un nivel de análisis científico materialista. Los procesos de subjetivización (subjetividad- subjetivación) configuran un campo complejo o transversal que requiere abrir los campos disciplinarios para que el saber de lugar al conocimiento.
En el caso de la Psicología Social tal como está plasmado en su nombre, el saber es transdisciplinario porque resiste al reduccionismo disciplinario[viii]. Quiere esto decir que su tradición es conservar la diversidad teórica como elemento distintivo y la extraterritorialidad como lo Diferente de Mi que me permite imaginar. También porque dada la tensión no cae en un reduccionismo individualista que actúa como sobredeterminación, sino que pone a trabajar las teorías en perspectiva con otras determinaciones, como el poder, la organización social, los géneros, las clases y los modos de producción económica, la satisfacción de las necesidades, la efectividad de los signos, la construcción de los cuerpos, etc[ix].
Que ciertas prácticas y saberes disciplinarios sean funcionales a la dominación y las resistencias en momentos históricos específicos no es algo que pase inadvertido. El caso de la Psicología Social en Argentina es un ejemplo más que burdo. Prolífica en sus teorizaciones y prácticas desde 1950 hasta 1976, bajo el sello de Enrique Pichón Rivière[x] como emblema de un colectivo más vasto, formó parte de una corriente de trabajo que exponía y propiciaba como dispositivos potentes el trabajo grupal, institucional y las intervenciones sociocomunitarias, las coordinadoras en salud mental y el desarrollo de prácticas implicadas políticamente. La Instalación de la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional borró de un plumazo no solo esas prácticas y las memorias, sino que propendió a la potenciación de dispositivos centrados en la individualidad y el autocontrol. El status, la valoración y la jerarquización que lograron imponer  este tipo de dispositivo a partir de teorías que los sustentaban, “mando al tacho” a toda esta tradición “desaparecida”, generando la valoración - que aún persiste en la actualidad - de segunda categoría a los dispositivos grupales y el borramiento de lo colectivo en las producciones teóricas. Contrariamente a lo que sucede en el resto de América Latina, la Psicología Social en Argentina es un campo inadvertido y devaluado.
Basta ponernos en escenarios donde somos convocados como disciplinados psi que no sean el consultorio terapéutico, para darnos cuenta de la necesidad de contar con formas de hacer y pensar que no se corresponden con varias prácticas hegemónicas o dominantes que se ve reducida la profesión.
Quizá sorprenda actualmente dada la proliferación de síntomas y malestares, situaciones y conflictos en un área como es la infancia el desuso del constructo teórico socialización. Especialmente por aquellos sostenidos en postulados intrasubjetivos y no tanto los intersubjetivos y relacionales. Pensar la Infancia desde este constructo implica desindividualizar a los sujetos y visibilizar un campo complejo en los que intervienen agentes organizados en grupos (especialmente primarios y secundarios) e instituciones (la familia, la escuela, los medios y tecnologías comunicacionales, el mercado de consumo, entre otros). Implica además pensar a cada infante como el producto de un proceso de subjetivización singular en un contexto cultural, social e histórico donde transita su biografía. Donde interviene la constitución del Cuerpo, que como la pulsión, es un concepto limite: lo producido por el encuentro entre el organismo y lo socio histórico.
Estos breves comentarios tienen la intención de invitar al debate y conocimiento de formas de hacer, pensar y sentir la psicología que trascienden los dispositivos del individuo. Desarrollar intercambios teóricos y metodológicos en torno a las diversas prácticas psicológicas rotuladas como psicología social que convocan a otras figuras tales como grupos, comunidades, sociedad, colectivo, instituciones y organizaciones y alguna otra más, como el individuo en contextos institucionales, la pareja, etc. Proponer modelos teóricos y dispositivos de intervención que puedan utilizarse a la hora de trabajar tanto en espacios clínicos como en espacios de prevención, promoción y resolución de conflictos microsocioculturales. Deseamos introducir las variables Social e Histórica en nuestras prácticas psicológicas, visibilizar los procesos psicológicos colectivos y enriquecer y redefinir nuestras prácticas profesionales desde una perspectiva que toma en consideración la multidimensionalidad de la subjetivización.
Pienso que como disciplinados universitarios estamos dejando de lado una mirada de la disciplina y una perspectiva de trabajo que como se mencionara en párrafos anteriores, tiene una historia singular silenciada y bastardeada en nuestro país,  que amerita una lectura crítica y una autocrítica urgente. De nosotros depende que los lugares que reclamamos como pertinentes podamos ocuparlos idóneamente y no dejarlos vacantes. En definitiva,  propiciar el desarrollo de un perfil de psicólogo (social) que pueda pensar su implicación con el trabajo en/con grupos e instituciones y la de potencialmente intervenir en cuestiones que impliquen la interdisciplinariedad como marca distintiva pero no exclusiva.























[i] Psicólogo. Psicoterapeuta del Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López Anselmo Marini. Profesor de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales. U.B.A. Contacto m2dele@gmail.com

[ii] Desde mi perspectiva la Psicología es una Ciencia Social.

[iii] Lo es también en la Ontogénesis: esta se despliega en el contexto de la Filogénesis. Nunca fue el individuo un punto de partida sino el producto de cosas preexistentes, intensivas o extensivas.

[iv] Pero especialmente para argumentar de la existencia previa de ese texto de un campo de debate e investigación de los “procesos psíquicos colectivos” que sientan las bases de la Psicología Social. En este sentido se trata de una campo de conocimientos autónomo, ni parasitario ni menor de ninguna disciplina y menos como resultado del cruce  o intersección entre varias

[v] Mente como constructo de una ecología mental humana que incluye distintas versiones, concordantes o contrapuestas, tales como psiquismo, esquema, estructura cognitiva, imaginación, funciones psíquicas superiores, configuraciones subjetivas, mentalidad, personalidad, procesos psicológicos o mentales de mediación, etc. Criticado y superado el paradigma dominante del conductismo (más o menos radical) Mente se postula con cierto consenso como objeto de la Psicología

[vi] Al respecto se puede ver Olecram Ed Sidranoel (2011) Transdisciplina, en Revista Transversales. Política, Deseo, Subjetividad. Año 1. Número1. Buenos Aires. Invierno 2011, pags. 144- 147 disponible en http://revistatransversales.blogspot.com.ar/. Y también Fernández, A. M. (1993) Cap.2. La Bella Diferencia, en Fernández, A. M. La Mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres, Buenos Aires, Paidos

[vii] Como un campo de problemas de la efectividad del Otro, en tanto histórico social que ordena y organiza, de cómo lo simbólico, pero también lo real y lo imaginario tienen eficacia constructiva entre otros órdenes de determinaciones - tales como la raza y etnia, los géneros, el poder, lo económico- político, la clase social, etc..

[viii] Esta postura que compartimos junto a K. Gergen o T. Ibañez y otros autores socioconstruccionistas tiene una afinidad con la epistemología convergente de Pichón Riviere en tanto sostiene que la psicología social es una interciencia de metodología interdisciplinaria.

[ix] Los enfoques transdisciplinarios implican la organización multidisciplinaria y las prácticas interdisciplinarias que deseen generarse. Se deriva que es necesario los niveles de imbricación de instancias analíticas del tipo psiquismo individual, mundo interno- externo, niveles vinculares e interpersonales-subjetivos, las interacciones, los roles y los estilos comunicacionales, niveles intra- intergrupales, dinámicas sociales situadas socio histórica y geográficamente, niveles de institucionalidad y comunidad, incluso las prácticas religiosas y de religiosidad y todo lo que tenga que ver con las dinámicas de lo colectivo y los modos de existencia.

[x] Bleger, Malfé, Ulloa, Plavlovsky, Bauleo, G. Baremblit, Camino y tantos otros…

viernes, 29 de mayo de 2015

GRUPOS Y EQUIPOS

Libros
1. El Proceso Grupal
https://www.scribd.com/fullscreen/3161999?access_key=key-1q8jwnjre3nh0wdxl11g&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
2. Coordinación
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/315/coordinacion-de-grupos.pdf
3. Guía breve de Psicoterapia de grupo
https://www.scribd.com/fullscreen/190115420?access_key=key-1v3zjqvcjazm1sh7g5ju&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
4. El campo grupal
https://www.scribd.com/fullscreen/28832690?access_key=key-1xv9gav2peda46y0tz51&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
5. Bases de la terapia de grupo
https://www.scribd.com/fullscreen/37062008?access_key=key-1hex5oxqdnm94hpdk28i&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
6. Introducción a la psicoterapia grupoanalìtica
https://www.scribd.com/fullscreen/99182917?access_key=key-2784goyg2rjhpldiixfc&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
7. Psicología de los Grupos
https://books.google.com.ar/books?id=o0Vn2_OFkCsC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=Procesos+intergrupales&source=bl&ots=-_iK0WYy_0&sig=DIiqodpWwq08PrdwXqtLvTjXR_4&hl=es-419&sa=X&ei=y6X8U_CqHo63ogSo44LwBA&ved=0CDkQ6AEwBDgK#v=onepage&q=Procesos%20intergrupales&f=false


Revistas

Malestar en los vínculos
http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1998-N%C2%BA1.pdf
Psicología Social de las Relaciones Intergrupales
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37/27

Grupalidad

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/02/DOCENTE/M_CARMEN_HUICI_CASAL/PUBLICACIONES/HUICI1996.PDF
http://www.elortiba.org/kaes1.html
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-114-1274fak.pdf
http://www.scielo.br/pdf/pusp/v21n3/v21n3a09.pdf
Grupo y producción
http://www.redsaludddhh.org/libros/ibropaisajesdeldolor/grupo%20y%20produccion.PDF 
Sujeto y grupo
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/30945/28672

Equipos
Roles de Equipo

jueves, 21 de mayo de 2015

PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA Y CRÍTICA

PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA Y CRÍTICA
Autor: Marcelo De Leonardis. U.B.A.



Posicionalidad Intelectual
Desde esta perspectiva queremos desarrollar ciertas posiciones epistèmicas y políticas que ayuden a entender la propuesta teórica y práctica de este campo académico.
En primer término postular que toda psicología es social en un sentido amplio, profundo y extenso; y que en el caso de adjetivarse como social representa un campo de producción de conocimientos que desborda cualquier intento de encorsetarlo en los formatos de las disciplinas de objeto discreto.
Seguidamente deseamos postular que se trata de un campo de conocimiento cuyos problemas específicos son de corte transdisciplinario y que, como tal, tiene por objetivo dar cuenta de las producciones y efectos de subjetivización. Se trate de cualquier figura de la subjetivización: individuo, pareja, grupo, institución, sociedad, colectivo. Configuraciones a las que algunos autores refieren en términos de modalizaciones y modelizaciones.
La psicología social postulada por nosotros no es una disciplina sino un campo transdisciplinario que pone en juego teorías y prácticas. Su estilo de trabajo se corresponde con prácticas interdisciplinarias y a veces no disciplinares o intersectoriales. Eso provoca que se distinga por la pluralidad teórico-metodológica y la pertinencia de los temas que aborda.
Sostenemos que las producciones (y efectos) de subjetivización no constituyen procesos universales, esenciales y atemporales sino que, por el contrario, se sitúan en determinados contextos socios históricos, culturales y geográficos que los vuelven particulares en tanto que las características y los acontecimientos que asumen los colectivos implicados en cada situación son específicos de ella. Insistimos que no hay un objeto (disciplinario discreto) sino campos de problemas o problemática y objetivos a desplegar, abordados desde paradigmas complejos y procesos transversales de múltiples consecuencias y determinaciones. Lo cual no quita que puedan ser sistematizados a partir de algunos vectores  y recorridos que permitan visibilizar en un plano teórico-exploratorio general como dimensiones que ayuden a conceptualizar eso que como problemática de lo que se ocupa la psicologìa social puede formalizarse como las Producciones (y/o efectos) de subjetivización.
Nos referimos a tres vectores o dimensiones: las modalidades, las condiciones y los recursos de producción de subjetivización.

Definición de psicología social histórica y crítica1

Campo transdisciplinario de producción de teorías y recursos prácticos técnicos que se ocupa de las modalidades, condiciones y recursos para la producción (y/o efectos) de subjetivización situadas en contextos socio históricos específicos.

La producción de subjetivización tendría dos formas de presentarse en tanto una expresa su relación con las tendencias al cambio y la transformación, con la capacidad de acontecer; y la otra expone la forma de conservación de algunas tendencias instaladas como maneras de lo instituido que necesita de la reproducción continua.
Las producciones de subjetivización descrita como la primera forma las denominamos también subjetivación o subjetividad instituyente. Su caracterìstica particular es la dinàmica de cambio y de tensiòn con lo establecido.
Las producciones de subjetivización descrita como la segunda forma las denominamos también reproducciones de subjetivización o los efectos de subjetividad y también subjetividad instituida.

Producciones (y/o efectos) de subjetivización
Se manifiestan como formas típicas o características inéditas que en un momento dado poseen ciertos actores sociales o colectivos y/o compartidos por ciertos grupos, sectores, segmentos, clases sociales o comunidades o varios individuos.
Estas formas típicas refieren a las maneras de percibir, pensar, sentir, estimar o valorar, imaginar, actuar, habitar y padecer que se ponen en juego en las producciones y los efectos y que, al articularse, arman una configuración subjetiva o subjetividad.
Las formas típicas o características con que opera la subjetivización nombradas anteriormente refiere a procesos y mecanismos puestos al servicio de la socioconstrucción y la realidad. Vamos a realizar una presentación abreviada de los mismos.

Percibir
Esquemas socioafectivos y cognitivos que funcionan como categorías usadas por grupos que se socializan en un mismo medio o ecología, y comparten y generan el hábitus a partir del modelamiento sensorio motriz para registrar eventos como percepciones propias (colectivas e individuales), que pueden no ser percibidos por otras culturas o formas colectivas.
Hacen aprehensibles las realidades como sensaciones y cogniciones a través de las categorías del lenguaje que funcionan como códigos de significación imaginaria2 (procesos de categorización), construidos socialmente y que hacen posible la interacción, la identificación y la comunicación, tanto para el reconocimiento del mundo objetivado como de los enlaces afectivos.
Está asociado a las nociones de Sensibilidad, Cosmovisión e Ideología.

Sentir
Hay que distinguir las sensaciones de las emociones. El sentir se refiere a las emociones, sentimientos, afectos y pasiones. Mientras que llamamos sensoriar a la actividad de procesar sensaciones en tanto activación del organismo (por intermedio de sus sistemas sensoriales o “sentidos”) en un ambiente. Están íntimamente ligado al Percibir dado que se trata de una forma intensiva de la percepción..

Pensar
Es la capacidad reflexiva que generan sociedades, grupos e individuos en tanto dimensión cognitiva que involucra los procesos de la imaginación, la representación y el razonamiento consciente. Estas posibilidades están ligadas al desarrollo de los procesos de cerebración que se produjeron en nuestra especie a nivel filogenético.
En esta forma típica están implicados de alguna manera todos los recursos del imaginario socio histórico. A nivel individual, implica la idea de mente y psiquismo y a nivel colectivo, la de mentalidad e inconsciente.
Imaginar
Estrechamente relacionado al pensar constatamos que toda sociedad y/o cultura tiene la necesidad de relacionarse con el entorno creando mundo, representando un pasado, presente y futuro en forma de argumentos e imágenes por una doble vía: desde el psiquismo individual casi todos tenemos la capacidad imaginante del interjuego fantasía-fantasear; desde el imaginario socio histórico, a partir de las creaciones colectivas tales como mitos y fantasmatas (como vector imaginario especifico de instituciones y organizaciones) y a nivel de las practicas los ritos y las puestas en escena.

Estimar o valorar
Procesos de juicios mediadores que relacionan las evaluaciones con las cogniciones. Intervienen en la formación de actitudes, prejuicios y estereotipos y creencias. Están organizados en sistemas (axiológicos) y ligados a las culturas y colectivos se relacionan con las Ideologías.

Actuar
Son las diferentes formas de comportamiento de colectivos, y/o grupos y/o individuos. Están en estrecha relación a situaciones históricas, acontecimientos sociales, evaluaciones afectivas,
cognitivas y producciones imaginarias. Involucra a las prácticas y los sistemas de intercambio. Incluye la idea de acción, conducta y comportamiento. Refiere a los aspectos conativos de la interacción e incluye a las modalidades de presentación en términos de existencia y construcción de esas figuras de subjetivización.

Habitar
Características particulares que se da en colectivos, grupos, comunidades e individuos en cuanto a la organización temporo espacial del ambiente o ecología, a las configuraciones de contenido simbólico y de efectividad material3 y las funciones y posiciones de poder que generan los “habitantes”, en tanto todo ello define el estilo de vida que asumen como propio. Se relaciona con el proceso anterior pues refiere a las modalidades de presentación de la vida cotidiana.

Padecer
Se trata de una forma especifica del Actuar y Habitar.
Refieren a las formas negativas entendidas como efectos ruinosos o destructivos de origen diverso que se expresan en las subjetividades. La noción de padecimiento incluye una serie de nociones y eventos tales como coacción y autocoacción, enfermedad, explotación, victima de todo tipo de abusos, violencia y agresiones, exclusión, no integración, catástrofes, etc

Configuraciones subjetivas de la subjetivización
- Arcaicas: anclan en valores primarios incuestionables.
- Tradicionales: anclaje en instituciones tradicionales y costumbres.
- Modernas: su consistencia está dada por el anclaje en instituciones modernas.
- Actuales (Posmodernas): desancladas y posicionales. Poco consistentes.

Dimensiones operativas de la producción de subjetivización.
Como lo mencionara anteriormente para dar cuenta de las producciones (y/o los efectos) de subjetivización debemos especificar la articulación existente entre tres vectores que nos
sirven para desarrollar una manera plausible de dar cuenta del fenómeno de
subjetivización. Estos son:
  • Las modalidades con la que se expresan
  • Las condiciones de posibilidad que las atraviesan
  • Los recursos implicados en/para tales procesos y/o efectos

Dimensión Descriptiva: Modalidades de la producción de subjetivizaciòn.
Pueden distinguirse dos categorías generales:
1- Permanentes o duraderos
Modelización de las subjetividades ligados a procesos de socialización característicos de las culturas y que duran en el tiempo por ser estables y efecto del disciplinamiento sostenido de los cuerpos. Hàbitus, Normativizaciòn y Normalizaciòn, Roles son algunas de las herramientas que los operacionalizan, En Occidente, son recursos típicos en la producción de esta modalidad el dispositivo de la institución familiar y el de la Escolaridad. Esas producciones se denominan socialización primaria y secundaria y son las encargadas de la transmisión de costumbres y tradiciones como de las Ideologías en la construcción de hábitos. Habría que señalar el papel preponderante que adquiere en la actualidad lo medios de tecnocomunicación audivisuales como un dispositivo de relevancia sociocultural.
2- Efímeros o Transitorios
Modelamientos y moldeamientos puntuales ligados a situaciones o acontecimientos que en algunos casos implican la intervención de influencias personales específicas. Son efímeros por su escasa estabilidad y duración temporal, pero que pueden tener una potencia instituyente.

Dimensión Estructural: Condiciones de la producción de subjetivizaciòn.
Las condiciones de posibilidad que las atraviesan son las condiciones de Modernidad y Modernidad Actual (Pos/Tardo/Ultra) como características que distinguen a estos períodos históricos de otros.
Según Malfe4, se trata de dos procesos imbricados:
  • Condiciones objetivas (materialidad efectiva): desarrollo económico (Capitalismo y Mercado) y tecnológico (mecánica y electrónica)
  • Condiciones subjetivas: procesos psicosocioculturales que caracterizan “el espíritu moderno”. Su síntesis son las configuraciones subjetivas también conocidas como mentalidades desde otras disciplinas.
Las características de las condiciones subjetivas de Modernidad serían las siguientes.
  • Característica Central:
  • Deseo de transformación o de novedad.
  • Sentimiento de ambivalencia hacia lo instituido.
  • Desimplicación paulatina de los sujetos respecto al orden institucional tradicional.
  • Figura central.
  • Individuo Moderno.
  • Gobernaje en sede individual (interioridad y autocoacción)
  • Ideales.
  • Progreso Económico, Científico y Ético ligados al Bienestar, la Razón y la Libertad Humana.
Las características de las condiciones subjetivas de Modernidad Actual se distinguen:
  • Potenciación de las condiciones subjetivas modernas y crisis de las mismas.
  • Desanclaje de los sujetos respecto a las instituciones modernas.
  • Principio de permutabilidad generalizada de objetos, valores y posiciones de sujeto.

Dimensión Efectiva: Recursos para la producción (y/o efectos) de subjetivizaciòn
Denominamos así a las distintas vertientes implicadas como dimensiones eficaces que intervienen en los procesos de subjetivización.
Podemos clarificarlos de la siguiente manera:
  • Discursos e Imaginarios Socio- históricos
  • Prácticas
  • Sistemas de Intercambios y Apropiaciones
  • Influencias
  • Puestas en escena
  • Instituciones
  • Acontecimientos
  • Tecnologías de Poder
  • Identidades
Vamos a realizar una presentación abreviada de los mismos.
Discursos e Imaginarios Socio- históricos
Se los puede pensar como sistemas simbólicos de Presentación, Representación y Prescripción. Incluye a todo aquello relacionado con el Lenguaje en un sentido amplio (como Institución y Universo Simbólico). Incluye los Imaginarios instituidos e instituyentes, las Representaciones Sociales (RR SS), Representaciones Colectivas (RR CC), Ideologías, Estereotipos, Valores, etc. Se configuran de manera preponderante por la articulación de las formas típicas de percibir, sentir y pensar e imaginar
.

Prácticas
Hace referencia a los actos cotidianos de la vida social y las pertenencias habituales; a las prácticas de socialización e intercambios múltiples; a las diversas actividades que implican un trabajo sociocultural altruista; a las acciones de resistencia y/o cambios en situaciones de injusticia, desigualdad, conflicto; y, en general, a los disciplinamientos que implican todas la practicas humanas en tanto que acciones orientadas a fines. Es un recurso en el que aparece de manera protagónica el cuerpo. Incluye los conceptos de acción, conducta y comportamiento que están incluidos en el Actuar. El resultado de la elaboración colectiva de las prácticas actúa directamente sobre los Imaginarios.
Los roles sociales pueden entenderse como un conjunto de prácticas sociales, grupales y/o institucionales que están en relación a expectativas y normas que funcionan como prescripciones y que mode y modalizan las formas de actuar de Instituciones, grupos e individuos.


Sistemas de Intercambios y Apropiaciones
No existe una teoría general de los intercambios sociales y sus efectos. Los campos teóricos involucrados son la Economía Política, la Antropología, la Lingüística, la Sociología y el Psicoanálisis. Lo que está en juego en esos intercambios define las posiciones de los que intervienen en tanto juegan un papel como propietarios o no de bienes, objetos, mercancías, símbolos, deseos y poderes de determinar o detener la circulación y la distribución de los mismos .

Influencias
Divididas en sociales y personales se trata de modalidades y tecnologías que afectan las configuraciones subjetivas y las figuras de la subjetivizaciòn. Algunas de ellas son el prestigio y la fascinación de personas, la coacción y la presión del entorno, el miedo, la culpa y el remordimiento, la significaciones imaginarias sociales de medios tecnoaudiocomunicacionales, etc.

Puestas en Escena
Se encarga de instaurar en un espacio social una escena política. Lo que se presenta allí representa algo que compromete imaginariamente al conjunto de sectores, estamentos o clases en los que se sustenta un sistema de poder.

Instituciones
Sean jurídicas, económicas, sociales o culturales, pueden entenderse como el producto de una transacción entre lo que las distintas configuraciones subjetivas exigen y lo que determina la lógica del sistema dominante. Para que el producto institucional sea viable y duradero, debe poder satisfacer las aspiraciones y valores de los actores y sectores sociales que los sostienen. La pregunta es si se trata de un recurso máso de un lugar de anudamiento de diferentes recursos.

Acontecimientos
Situaciones históricas del orden de la presentación capaces de inscripción de un antes y un después a la aparición del mismo. Según las características pueden producir efectos efímeros o el comienzo de algo duradero.

Tecnologías de poder
Aquellos dispositivos, estrategias, tácticas y tecnologías que ponen en juego modalidades vinculadas a la sujeción de un sistema de poder.

Identidades
Son sistemas de referencia que producen efectos de unificación y diferenciación, se trate de personas, grupos o colectivos, y actúan necesariamente por contraposición. Sus mecanismos principales son la identificación, la categorización y el status o posicionamiento social, la investidura libidinal (objetal y narcisista), la internalización, y algunos otros más.






1 El planteo general de esta manera de entender la psicología social fue realizada y
transmitida por el Lic. Ricardo Malfe como profesor titular de esa asignatura en la carrera de
Sociología de la U.B.A. en Argentina hasta el año 2003.
2En el sentido que se trabaja en las Ciencias Sociales las significaciones imaginarias elaboradas por Castoriadis, Baczko, Ricouer, etc
3Me refiero a lo conocido como condiciones objetivas (de la realidad)
4 Malfé, R.; Desafíos de la modernidad, Anuario de la Academia de Ciencias de Buenos Aires,
30 de noviembre de 1999.